************************
En este BLOG no están todas mis rutas .
Si quieres ver todas mis rutas, están en WIKILOC
En el usuario: CORTONI
https://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=228098
************************
************************
En este BLOG no están todas mis rutas .
Si quieres ver todas mis rutas, están en WIKILOC
En el usuario: CORTONI
https://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=228098
************************
********************************
Ruta del CorciolicoApenas nos ha dado tiempo de deshacer las mochilas de La Gomera, cuando nos sale la ocasión de venir a Alcalá del Júcar, y nos ponemos a ver qué ruta podemos hacer por este Pueblo Bonito de España, además de visitar sus calles, monumentos y disfrutar de su gastronomía.
Encontramos una pequeña ruta de 6 km aproximadamente, ya que no disponemos de mucho tiempo, y los calores de esta época tampoco aconsejan poneros a caminar en horas poco prudentes.
Salimos temprano desde una zona de aparcamiento cercano a la Playeta del Júcar: https://maps.app.goo.gl/Q3mbQa9pYw72rEwYA y nos dirigimos hacia el barrio de Las Casas del Cerro, una aldea de Alcalá del Júcar que está situado en el alto de la hoz del Júcar a 680 m.s.n.m. Para llegar subimos por una senda en zigzag que sale junto a la playa del Júcar en Alcalá y que gana altura en pocos metros. Pasamos por la única fuente que tenemos en el camino, junto al lavadero de las Casas del Cerro. Desde el altiplano de la aldea, nos encontramos unas vistas impresionantes de la Hoz del Júcar, y del pueblo de Alcalá del Júcar.
Desde la aldea vamos hacia unas antenas de telefonía en un paisaje estepario sin apenas sombras, pasando por la zona de la Vereda. A partir de aquí bajamos de nuevo en zigzag por zona de pinar llegando a la carretera CM-3201 donde en el km-52 hay un mirador desde la carretera sobre el pueblo de Alcalá.
Desde el mirador, no tenemos otra alternativa que circular por la carretera unos 200 metros, y apenas hay arcén, siendo un tramo peligroso por el tráfico que suele haber.
Salimos de la carretera en dirección a la plaza de toros, una de las más antiguas de España y con una de las formas más curiosas. Finalmente llegamos de nuevo al aparcamiento y al coche antes de las 10,30 habiendo dejado el calor para la hora de almorzar.
Esta ruta, conocida en los PR como Sendero del Corciolico, es una ruta circular sin dificultad y con el atractivo de las vistas sobre el castillo y el pueblo blanco descolgándose hacia el rio.
El resto del tiempo lo dedicamos a pasear por el pueblo y disfrutar de las frías aguas de la piscina del hotel.
Fin de ruta, y preparando la siguiente……..
Para comer: Restaurante Los Robles Alcalá del Júcar
Restaurnate Fogones del Chato Alcalá del Júcar
Para dormir : Hotel SPA Elia Alcalá del Júcar
![]() |
********************************
Rutas por el Parque Nacional de GarajonayLa Gomera cautiva al visitante por su belleza salvaje, sus escarpadas montañas, sus infinitas curvas (en sus muy buenas carreteras), por su infinidad de senderos para hacer rutas y por su poca masificación turística. También es conocida por el silbo Gomero, un lenguaje silbado ancestral que aún se conserva y que se enseña en las escuelas. Último paso de Cristóbal Colón en su salto a las Américas, conserva la casa donde se alojo y el pozo donde se cuenta que cargo el agua que consumiría en su travesía.
La Gomera es uno de los paraísos naturales de Laurisilva, un gran tesoro natural dentro del parque nacional de Garajonay, reserva de la biosfera que ocupa un 33% del terreno de la isla. Estos bosques milenarios, de enormes arboles de laurisilva, con mantos verdes de musgo, nieblas perennes, helechos gigantes, hacen que el adentrarse en ellos, te haga recordar leyendas de ogros y gnomos. Y te sobrecoja el alma al contemplar tanta belleza.
La Gomera ha sobrevivido a incendios enormes y destructivos como el del 1984 que dejo 20 víctimas mortales y el último del 2012 que quemó casi el 19% del parque nacional. Aunque parece que ha renacido de sus cenizas, y el verde intenso se ha vuelto hacer dueño del paisaje.
Dentro del parque, se encuentra la mayor altitud de la isla, el Alto del Garajonay con sus 1484 m.s.n.m. y que no podíamos dejar de subirlo. Dejamos el coche en el aparcamiento de la Laguna Grande ‘’ https://maps.app.goo.gl/NLuzoR1FZ56fHs3G8’’ a media hora de nuestro hotel que está en cota 0 a nivel del mar. Desde el aparcamiento nos dirigimos a través de un inmenso bosque y estando muy bien indicado y marcado, aunque en algún cruce de sendas, podemos tener dudas. Por eso es aconsejable llevar el track o un buen mapa. Vamos ganando altura desde los 1250 de la laguna grande, pronto empezamos a ver las nubes por debajo de nosotros y a distinguir la isla de La Palma hacia el NW. y la del Hierro al SW.. Y al llegar al alto del Garajonay vemos el imponente Teide hacia el E. Toda la isla a nuestros pies, un inmenso manto verde que se mezcla con las brumas y el mar de nubes. Un espectáculo para los ojos y un bálsamo para el alma. Para hacer la ruta circular dejamos el Alto del Garajonay en dirección a la montaña del Igualero, pero enseguida giramos hacia el norte por el GR131, cruzando el barranco del Agua, llegando casi a juntarnos con la senda de subida, y que podríamos volver en ese punto por el mismo sitio y haciendo la ruta un poco más corta, pero nosotros rodeamos el Alto del Cherelepin hacia la Degollada de Cherelepin, volviendo a la Laguna Grande por la parte Oeste. Y aprovechando para comer en el restaurante Laguna Grande que se encuentra allí mismo.
Al finalizar vamos a visitar la capital de San Sebastian de la Gomera y a hacer un pequeño recorrido turístico por su centro histórico.
Segunda ruta por La Gomera en Playa de la Caleta muelle de San Lorenzo
Segunda ruta por la isla, por impresionantes acantilados de 140 metros sobre el mar. La ruta empieza en el kilometro 4 aproximadamente de una pista asfaltada que sale desde la CV3 en Hermigua. Podemos dejar el coche en este punto:
https://maps.app.goo.gl/FSfuiqF8N7SPQXnt6 donde hay sitio para un par de coches.
Si has podido llegar al punto de aparcar, sin sufrir un infarto, la ruta a pie no debería suponerte ningún problema. Una MINI carretera con ancho solo para un coche, con acantilados de vértigo. Afortunadamente no nos cruzamos con ningún coche, ni a la ida, ni a la vuelta.
Una vez conseguido llegar al punto de inicio, la ruta no conlleva perdida alguna, ni dificultad. Está con barandillas de madera a lo largo de casi toda la ruta, para evitar la sensación de desprotección por la altura de los acantilados, incluso en algún tramo, también hay cuerdas cogidas a la pared para una mayor sensación de seguridad. Tanto el Pescante de Hermigua, como el Muelle de San Lorenzo, parece que fueron embarcaderos para dar salida a los productos agrícolas del valle de Hermigua, y que por proximidad a Tenerife, como por estar resguardados, era zonas más seguras.
‘’https://lagomera.travel/museos-y-visitas-de-interes/la-gomera/pescante-de-hermigua/#:~:text=La%20necesidad%20de%20comunicaciones%20r%C3%A1pidas,%C2%A1Aviso!&text=No%20realices%20fotos%20con%20flash,molestar%20a%20los%20dem%C3%A1s%20visitantes’’. Antes de llegar al Muelle de San Lorenzo tenemos que bajar hasta el fondo del barranco de La Barraca que nace en las montañas verdes y de nieblas continuas en las Puntas Coloradas, y que deben recoger avenidas de agua importantes con fuertes lluvias. De hecho en el fondo del barranco se ven moles impresionantes de piedras arrastradas. Vuelta a a subir y de nuevo bajada a nivel del mar, para llegar al muelle y la piscina natural. La vuelta la realizamos por el mismo camino hasta llegar al coche y rezar para no encontrarnos a nadie en la carretera.
Para quitarnos el susto, nos quedamos a comer en unos de los barrios de Hermigua en Santa Catalina, en el restaurante El Faro, con pescado de la zona y sus papas arrugas con Mojo picón. https://maps.app.goo.gl/DtRgjZNRDM9KREmYA
Tercera ruta por la Isla de La Gomera por las eternas brumas de las Creces y sus bosques encantados.
La tercera ruta por esta preciosa isla la hacemos también en el entorno del gran parque nacional de Garajonay, más al oeste, cerca del Valle del Rey, en la zona conocida como El Quemado y el Pico Campana de 1139 m.s.n.m.
Dejamos el coche entre el kilómetro 31 y 32 de la carretera GM-2, donde hay carteles de recorrido GR-131 y zonas como Las Creces o Las Hayas. Nada más bajar del coche el paisaje es sobrecogedor, la bruma y nieblas casi perennes recuerdan escenas de películas de suspense o terror, y te imaginas que algún momento aparecerá algún ser del inframundo. El bosque de Laurisilva parece impenetrable, los helechos casi monstruos de dos metros, los troncos repletos de musgo que cuelgan como lianas. En definitiva, que cuesta hacer dos pasos, sin llenar la tarjeta de memoria de nuestra cámara.
El recorrido está perfectamente marcado y la huella completamente visible, por lo que el track solo es necesario para seguir la vuelta concreta que quieras hacer. Hasta llegar al desvío de Las Hayas, el camino es ancho de tierra pisada, y justo en el punto del desvío giramos a la derecha para adentrarnos en un senda estrecha con helechos gigantes a ambos lados y se va internando en el barranco de Arure. Hay puntos del barranco que se encajona haciendo aún más lúgubre (por sombrío y oscuro)el entorno.
El camino nos devuelve al cruce con la pista ancha en la zona de las Creces, donde haremos los últimos metros por un tramo ya conocido para retornar al coche. Aunque podríamos empalmar desde el coche con otra ruta de otros 5km para llegar a zonas como la Montaña del Manantial o a La Cruz de las Animas. Teníamos previsto bajar en coche hacia el pueblo de El Guro para ver una zona de cascadas dentro del barranco de Arure, donde empezamos la ruta.
A diferencia de todas las demás que hemos hecho, perfectamente marcadas e identificadas, en esta ocasión la información brilla por su ausencia y apenas hay un pequeña referencia al inicio en una calle estrecha, que pone a mano LA CASCADA… seguramente por el cansancio de algún vecino a informar a todos los senderistas que por allí pasan perdidos. Pues bien… a partir de allí poco más de información vamos a ver. Grandes moles de piedras en el cauce, mucha vegetación de ribera y un avance lento y tedioso, hacen que en un momento de descuido acabe con el pie dentro del rio, haciendo aún más resbaloso el avance. Finalmente llegamos a la primera cascada, y aunque en ese punto hay una cuerda fija para ayudarte en la trepada y sabiendo que la cascada más alta y bonita, está a apenas media hora de allí, decidimos darnos la vuelta para ir a buscar un sitio para comer y mojarnos por dentro.
La vuelta la hacemos como podemos, pero esta vez encontramos una pequeña senda que cruza varias veces el lecho del rio y que parece más cómoda que por donde subíamos. Así que si alguien está interesado en hacer esta ruta, que siga mi track de vuelta, no de ida, hasta la primera cascada.
Nos desplazamos con el coche hasta Valle del Gran Rey y recalamos en el puerto, en la Cofradía de Pescadores, que aunque no parece un sitio de mochos lujos (ni limpiezas), la lonja está al lado y el pescado promete ser fresco y las papas arrugas y el mojo de ‘’vicio’’.
Hoy hemos intentado hacer dos rutas por el precio de una, pero la segunda (la de la Cascada), nos ha salido MOVIDILLA.
P.S. No sabria contestar con certeza a cual de las dos islas llamaria ''La isla bonita'' si a La Palma, o a la Gomera...............................................................
Fin de ruta, y preparando la siguiente……..
Para comer:
Restaurante el Faro (Hermigua)https://maps.app.goo.gl/DtRgjZNRDM9KREmYA
Restaurante Laguna Grande: https://maps.app.goo.gl/KsTb4aoij9KNd7oa6
Restaurante La Marea: https://maps.app.goo.gl/Gfi3k4XMcfgVnpGh7
Restaurante KUSS: https://maps.app.goo.gl/gn3Qj8sXbw5ZwArQ6
Restaurante Cofradia Pescadores: https://maps.app.goo.gl/Fvy4NutmbxmhVj958
Para dormir : Hotel Jardin-Tecina
Playa de Santiago: https://maps.app.goo.gl/VmpWeZ6wTdzTa2qFA
Alquiler de coches: CICAR, nunca hemos tenido problemas con ellos
![]() |
********************************
Subida al Pico Tiñoso 832 m.s.n.m Chelva (Valencia)Desde Chelva, bajamos por el camino hacia el Molino Puerto (conocida ruta del agua), cruzamos el rio Tuejar y por carretera asfaltada llegaremos a la zona recreativa de Puente Barraquena a 5,5 km de Chelva.
Cruzamos el rio por el puente y siguiendo una pista forestal en perfectas condiciones vamos ganando altura sin descanso, y en el km 3,3 de nuestra marcha, tomaremos una senda a la izquierda para seguir subiendo en zig-zag por una senda a través de un cortafuegos, hasta llegar al geodésico del Pico Tiñoso de 832 m.s.n.m. (es la cima nº 212 por altitud en la Comunidad Valenciana). ftp://ftp.geodesia.ign.es/Red_Geodesica/Hoja0666/066642.pdf
Al llegar a la cima las rachas de viento han podido superar los 80 km/h, viendo la estación meteorológica del observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia.
Una vez arriba hemos podido observar el eclipse parcial, y también disfrutar de la esplendidas vistas de un día tan claro como el que hemos disfrutado. Durante la subida se ven los estrechos del Turia, que en algunos tramos como en la Peña del mediodía de 807 m.s.n.m. y que cae en un cortado de más de 400 metros. Desde la cima del Tiñoso por el Collado Estrecho, giraremos por un tramo de senda en bajada, y en menos de 500 metros nos encontraremos con la pista forestal de antes, la que descenderemos durante casi 5 km. hasta llegar de nuevo a el área recreativa y final de nuestra ruta de hoy. En esta zona recreativa hay una especie de antiguo corral, reformado y con mesas y bancos a cubierto, y además con una chimenea que puede venir muy bien para una comida si está permitido encender fuego en esas fechas. Para lo cual, lo mejor es consultar la página del 112 en twiter, para ver las alertas por riesgo de incendio. Aunque ante la duda, mejor no encender fuego.
Como llegar al lugar de inicio de la ruta:
https://maps.app.goo.gl/mzn5DLJN8Ps7UNqMA
Fin de ruta, y preparando la siguiente……..
Para comer: Restaurante Los Pacos (Chelva)
Para dormir : No aplicable
![]() |
********************************
Ruta por las últimas batallas del Levante, linea XYZ Novaliches . Jérica (Castellón)La ruta de hoy comienza en la plaza del Chopo de Novaliches (pedanía de Jérica).
Y está basada en una ruta fácil de unos 12,6 km de larga, marcada por el ayuntamiento de Jérica con puntos y flechas azules para observar más de 10 puntos entre búnkeres, trincheras, refugios y centros de mando (en estado ruinoso),
Aunque la marcación con puntos y flechas azules esta bastante bien definida. Hay que observar que en algunos puntos se pierde la referencia, bien por borrado, bien por mucha distancia entre marcas. Y aunque es de gran ayuda, es conveniente llevar el track sacado de Valencia Bonita.
Antes de empezar la ruta, justo en el punto donde he dejado el coche, nos encontramos la antigua escuela de Novaliches (hoy centro médico). Y allí se puede apreciar la cantidad de impactos de proyectiles y metralla que dibujan la fachada de la vieja escuela.
La mayoría de nuestra ruta de hoy transcurre entre caminos asfaltados y buenas pistas, pero también tenemos trozos de monte a través, sendas, y algún tramo sobre rocas que ralentizan la marcha. Pero en general es una ruta muy fácil.
La sombra escasea por lo que en época estival debe ser bastante tórrida, encontramos cobertura telefónica durante todo el recorrido y solo tenemos una fuente casi al acabar el itinerario. La fuente del Clero.
La historia que he podido buscar por internet y gracias a CHATGPT, Levante-EMV, Valencia Bonita y el Blog del Alto Palancia, etc.:
http://alto-palancia.blogspot.com/2015/03/el-ayuntamiento-de-jerica-recupera-los.html
https://www.levante-emv.com/castello/2015/04/05/paisajes-guerra-civil-jerica-12598362.html
********** Novaliches, una pedanía de Jérica en la comarca del Alto Palancia, Castellón, fue escenario significativo durante la Guerra Civil Española. En julio de 1938, durante la Batalla de Levante, las tropas franquistas rompieron la línea defensiva republicana conocida como XYZ, avanzando hacia Valencia. Para frenar este avance, se construyó rápidamente una nueva línea defensiva denominada Muela-Aceitenebro, que se extendía desde La Muela de Jérica hasta la partida de Aceitenebro en Gaibiel. Esta línea incluía una compleja red de fortificaciones como búnkeres, nidos de ametralladoras, trincheras y refugios, muchos de los cuales aún se conservan en los alrededores de Novaliches.
Uno de los
edificios más emblemáticos de Novaliches es el antiguo colegio, que durante la
contienda sufrió impactos de metralla en su fachada. En 2015, el Ayuntamiento
de Jérica llevó a cabo obras de rehabilitación en este edificio, que
actualmente funciona como consultorio médico. Durante las reformas, se
descubrió que las huellas de los proyectiles habían sido cubiertas por error.
Gracias a la intervención de la Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica del Alto Palancia, se restituyó la fachada a su estado original,
preservando así este valioso testimonio histórico.
Para quienes
deseen profundizar en la historia y explorar estos vestigios, existe una ruta
señalizada conocida como "Línea Muela-Aceitenebro". Este recorrido
circular de aproximadamente 12 kilómetros está marcado con señales azules y
permite a los visitantes descubrir diversas fortificaciones defensivas
construidas durante la guerra. La ruta transcurre por caminos rurales y
senderos que atraviesan campos de cultivo, barrancos y zonas boscosas,
ofreciendo una combinación de interés histórico y natural.
Además, en la
fachada del antiguo colegio de Novaliches, se pueden observar los impactos de
metralla que han sido preservados como testimonio de los enfrentamientos
ocurridos en la zona. Este edificio, que actualmente funciona como consultorio
médico, es un recordatorio tangible de los eventos históricos que marcaron la
región.
La
preservación de estos sitios y la promoción de rutas históricas no solo honran
la memoria de los eventos pasados, sino que también ofrecen a las nuevas
generaciones la oportunidad de aprender y reflexionar sobre la importancia de
la paz y la reconciliación.
*********
Fin de ruta, y preparando la siguiente……..
Para comer: Restaurante Asador de Novaliches Tel: 660621128
https://maps.app.goo.gl/rqEgWK3tihhycJ5o6 No Menú - solo carta entre 17 y 25€
Para dormir : No aplicable
![]() |
********************************
Ruta por la senda del Portalet Gandia - Barx (Valencia)La ruta de hoy es ideal como escusa para una comida en el puerto de Gandia.
Dejamos el coche en una urbanización a 15 minutos de Gandia, dirección a Barx por la carretera CV-675, en la urbanización Montesol. Concretamente en esta ubicación hay un buen sitio para dejar el coche sin molestar… https://maps.app.goo.gl/u191CnAjyRo4PGPC8
Desde allí a través de un camino ancho nos metemos en el PNM Parpalló-Borrell (Paraje Natural Municipal). A través del sendero local SL-80. Nos encontramos varias Simas junto al camino, consecuencia de la erosión de la roca calcárea presente en la zona y que las avenidas de agua han ido conformando en todo el paisaje del circo karcásico de la Safor. Creando formas geológicas caprichosas a lo largo del pequeño recorrido de hoy.
Este recorrido de poco menos de 6 kilómetros se desarrolla junto a la margen derecha del barranco de Borrell, uno de los principales recursos hídricos de Gandía y que a su vez recoge aguas de otros barrancos aguas arriba como el barranco de la Gota o el barranco del Tancat. Durante el principio del camino y antes de adentrarnos en el lecho del barranco, podremos ver el Monduver de 843 m.s.n.m.
http://cortoni.blogspot.com/2016/11/subida-al-monduver-834-m.html otro mítico de la zona como el Molló de la Creu: https://cortoni.blogspot.com/2021/05/subida-al-pico-falconera-456-m.html ... Puntal del Font Nova, el Penyalba, El Molló de Sabater, la Penya del Fronto… .
Sobre el kilómetro 1,8 de nuestra marcha dejamos la pista ancha y nos adentramos en el barranco de Borrell y la senda se vuelve más estrecha y sinuosa, llegando a la bifurcación de los barrancos de Borrell y el barranco de la Gota. Para ir a nuestro destino, seguimos por el barranco de la Gota, donde la vegetación a crecido en la zona de umbría dejando en ocasiones un paso muy estrecho y que si no se transita mucho o se mantiene, acabara cerrándose. Todo esta zona está muy húmeda y algunas piedras pueden resbalar, algo a tener en cuenta. Y sobre el Km. 3 de nuestra marcha llegaremos al Portalet, un arco de piedra labrado por la erosión, que sin llegar a la magnitud del Arco de Piedrafita o tantos otros, no desmerece nada.
La vuelta la realizamos por el mismo recorrido, ya que es una ruta lineal, hay algún tramo del track que debido a la perdida de cobertura de satélites, ha hecho un mini rectángulo, pero que no lleva a engaño. La belleza del circo de la Safor solo se ve empañada por el triste incendio que arraso la zona en el 2028 y que dejo solo algunos pinos como testigos presenciales de la catástrofe. Afortunadamente la naturaleza se va abriendo paso con el tiempo, y aunque sin sombras que nos resguarden, el verde va ganando terreno.
Como final de fiesta nos vamos a Gandia, a su puerto, a disfrutar de una comida que era la escusa perfecta para esta excursión fácil y bonita.
Fin de ruta, y preparando la siguiente……..
Para comer: Mucha oferta en el puerto de Gandia.
Para dormir : No aplicable
![]() |
********************************
Subida al nacimiento del rio TER -2480 m.s.n.mEn esta ocasión cambiamos de ubicación, y volvemos a una estación de esquí donde hace mucho, mucho tiempo que no venia. Se trata de una estación pequeña y familiar pero con unos paisajes preciosos. Vallter2000.
Nos alojamos en Setcases, y rezamos para que las previsiones meteorológicas se cumplan. Los modelos indican que posiblemente nieve la primera noche, y así ha sido. Sobre las 9PM empieza a llover en Setcases y viendo la webcam de Valter2k, se ve una intensa nevada que durara hasta las primeras horas de la madrugada, pero el viento de rechas muy fuertes han quitado casi toda la nieve y la ha amontonado en ventisqueros.
Aparcamos en el aparcamiento Nº5 de la estación, junto al telesilla 9 ‘Enric Planelles’. Al llegar el termómetro del coche marca 0ºC y mirando la meteorología en la WEB de la estación Valter2000, vemos que hay rachas de 45 km/h. Consultando la tabla de SENSACIÓN TËRMICA vemos con esa temperatura y esas rachas de viento, la temperatura a soportar esta entre -15 y -18ºc. Nos equipamos bien y comenzamos la subida hacia el nacimiento del rio TER por la pista roja ‘El Xalet’ y el Cami Vell, buscando el refugio de Ull de Ter, que está cerrado al igual que toda la estación. A partir del refugio, seguimos las señales del Cami Vell y las rachas de viento se hacen más intensas al llegar a la zona de las Marmotas, y salir del abrigo del Pico Puig dels Lladres. Nos acercamos a ver lo poco que queda en pie del antiguo refugio del centro excursionista de Cataluña en 1909. De allí subimos unos pocos metros más para llegar al nacimiento del rio Ter a 2480 m.s.n.m. que se encuentra en el circo glaciar de Ulldeter rodeado de picos como rel Bastiments de 2882 m. o el Pico de La Dona de 2704… Cuenta la leyenda que un anciano pidió agua a un pastor en la zona, y este le dio la poco agua que le quedaba, el anciano le regalo una botella de la que nunca se terminaba el agua de su interior, y esta es la que brota en el nacimiento del rio Ter.
Seguimos hasta llegar al final del telesilla nº10. Y a partir de ese punto empezamos el descenso, bajando por pistas de esquí como la del Estadio y cruzando por Barquins llegamos a el nucleo de la estación de Vallter2000. Pero aún nos quedan unos 2 kilómetros por asfalto pasando por todos los aparcamientos escalonados que hay. Y esta parte es la más aburrida de esta ruta.
Una ruta que ha sido dura por las condiciones climáticas, pero que la belleza del entorno compensa las inclemencias del tiempo.
Para acabar de pasar estos dias y recuperarnos del frio de la montaña, nos vamos a Gerona para visitar su centro historico que hacia tiempo teniamos pendiente.
Fin de ruta, y preparando la siguiente……..
Para comer: Restaurante del hotel - el resto de restaurantes cerrados Para dormir : Hotel La Coma, Setcases
https://maps.app.goo.gl/Sig9UceadJVHH6ix6
Y en Gerona el Hotel Palu de Bellavista
https://www.urh-hoteliers.com/palau-bellavista-by-urh/
![]() |
********************************
Rutas por el Parque nacional de Arribes del DueroDesde hace tiempo teníamos previstas unas vacaciones por el parque natural de Arribes del Duero o Parque Natural Do Douro Internacional, ya que el propio rio es la frontera entre España y Portugal. Pero siempre lo habíamos aplazado para no hacerlo en verano, ya que las temperaturas son bastante altas y salvo en las laderas del rio, la vegetación es escasa.
Hemos organizado el viaje haciendo noche en Tordesillas, visitando la Villa donde se firmo ‘’el tratado de Tordesillas’’. Este repartía entre Portugal y Castilla.
Este dividía el océano atlántico por medio de una raya trazada desde el polo norte al polo sur, en donde la parte oriental seria para Portugal y la occidental para Castilla. También es famosa porque fue en esta Villa donde encerraron a Juana I de Castilla (Juana la Loca), y también por su polémico Toro de la Vega.
Desde Tordesillas fuimos a Pinilla de Fermoselle. Paramos en la pequeña iglesia de Nuestra Señora del Carrasco,(https://maps.app.goo.gl/6PWjfSUhXoNVRRQf8) Y desde allí mismo en dirección SUR vamos bajando, primero por camino ancho y luego por senda hasta la zona del Sierro, donde podremos disfrutar de una de las imágenes más bellas del rio Duero, el famoso Meandro del Duero (https://maps.app.goo.gl/JeLt3artFBwYqg9p7). Este paseo nos ha llevado una hora y hemos recorrido unos 3 km..
La siguiente parada es en Fermoselle, un pintoresco pueblo repleto de bodegas milenarias subterráneas (más de 1000), que lamentablemente no hemos podido visitar por horarios, pero que nos queda pendiente para otra ocasión. La pasión por los toros en toda la zona es palpable, merece especial atención el montaje realizado en la plaza del ayuntamiento o de Calvo Sotelo y que es diga de admirar y fotografiar. Comemos en el Antiguo Casino, un hotel rural con un menú del día bastante aceptable. Finalmente subimos al mirador-castillo de Doña Urraca, el último bastión de Los Comuneros en Castilla y León.
Ya encaramos a nuestro destino principal que es Aldeadávila de la Ribera, pasando por el Mar de Castilla o El embalse de la Almendra, o salto de Villarino. Es la presa más alta de España, el tercer embalse por capacidad, pero uno de los más extensos del país. Una obra de ingeniería civil que bien merece la pena una parada para contemplarla.
En Aldedávila de la Ribera nos alojamos en el hotel ‘Corazón de las Arribes’, un hotel RURAL, tranquilo y bastante confortable, que además tiene la ventaja de que los dueños del hotel, son los mismos del barco que hace el crucero fluvial por el Duero.
Primer día en Aldedávila… Abandonamos la idea de hacer una ruta hacia el Pozo de los Humos, ya que nos han informado en el pueblo, que las mejores fechas para visitarlo, es en época de lluvia. Pues ahora, después del verano y sin lluvias, la mayoría de los arroyos y cascadas, están secas o con muy poco caudal.
Así que hacemos un paseo de un par de kilómetros por la ribera del Duero y después contratamos el crucero fluvial por el Duero, con la empresa del hotel. Tanto el paseo como el crucero fluvial, son muy recomendables, pues la vegetación en la ribera, nada tiene que ver con la zona alta de los Arribes. Ese mismo día y por la tarde decidimos hacer dos pequeñas rutas o paseos, uno al Picón de Felipe, con unas impresionantes paredes verticales sobre el Duero, y la segunda y por carretera asfaltada, pero cortada al tráfico por Iberdrola, al mirador del Fraile, y a la pasarela aérea sobre la presa de Aldeadávila. Una pasarela de unos 15 metros de larga y suspendida sobre el vacio a 300 metros del Duero. Y con el aliciente de docenas de buitres leonados sobrevolándote. Estas rutas, deben ser muy duras en verano.
Y el último día lo reservamos para hacer la ruta a pie más larga de nuestras vacaciones. Trazando la ruta a través de cartografía digital y partiendo desde el mismo hotel. Vamos a través de caminos agrícolas buscando el descenso hacia el cauce del Duero. Después de pasar el cementerio, vamos descendiendo, hasta encontrarnos en la vereda del rio, con su vegetación y donde el camino deja de ser ancho y cómodoy pasa a sendas estrechas y en ocasiones de poco agarre.
Vamos descendiendo hacia la orilla del Duero, hasta encontrarnos con un cartel indicativo de ‘’la cascada de Remolino’’ que en mucha cartografía está indicada como cascada de Rupurupay. Nos habían asegurado en el pueblo que en esta época estaba seca. Pero decidimos no hacer mucho caso, y bajar a comprobarlo. Aunque no está en su pleno esplendor primaveral, el tenue chorro de agua que baja, no deja de darle un encanto, que bien merece la pena desviarse y asumir el desnivel acumulado para llegar hasta ella. Ahora tendremos que salvar casi 300 metros de desnivel para ir desde la cascada hasta el mirador de Rupurupay. Pero habrá merecido la pena.
Nos queda un monótono y aburrido camino de vuelta hasta Aldeadávila de nuevo, y solo nos da fuerza la fría cerveza y comida que nos espera en el pueblo.
Nuevo día, y para hacer la vuelta más confortable, decidimos pasar por Ávila para pernoctar y visitar a ciudad, antes de emprender el viaje de regreso. Hemos aprovechado para hacer una ruta urbana bastante cansada, ya que hemos visitado varios de sus monumentos, así como su muralla, y por supuesto su gastronomía.
Fin de ruta, y preparando la siguiente……..
Para comer: Restaurante del hotel Centro Arribes
Rte. El Paraiso: https://maps.app.goo.gl/frMisB8QD8cMLPKs5
Para dormir : Hotel Corazon de las Arribes
https://www.corazondelasarribes.com/
https://maps.app.goo.gl/JERBmxLRjaYcDmXS7
Parador de Tordesillas
Parador de Ávila
![]() |